Docentes del Liceo Mario Bahamondes paralizan sus actividades y denuncian malas condiciones para el desarrollo de clases.

31/03/22
En paro de brazos caídos se encuentran los docentes del Liceo Mario Bahamondes denunciando una serie de malas condiciones de infraestructura e incluso irregularidades en sueldos de varios profesores.
Tras una reunión ampliada de docentes, con fecha 31 de marzo, surgieron diversas exigencias hacia su empleador, es decir, la Corporación de Desarrollo Social (CMDS) que se enumeran a continuación:
- Implementación clases de Educación Física: Se manifiesta la necesidad de habilitar camarines con todas las medidas sanitarias necesarias y limpieza de implementos deportivos, los que acumulan polvo y tierra desde hace años.
- Implementación comedor profesores/as: Ampliación comedor de profesores/as y sumar otro baño de mujeres, pues somos demasiadas colegas y no da abasto; microondas, pues se generan filas y aglomeración a la hora de almuerzo.
- Protocolos COVID: Sociabilizar y/o definir protocolos sanitarios 2022 (MINSAL, interno) tanto en el caso de comunicar contagios, como de seguridad e higiene; además, es necesario conocer las condiciones con las que debe contar el liceo para entrar en fase de cuarentena; mejorar higienización de lugares comunes (comedores, salas de clases, baños, patios), para esto es necesario contar con la dotación completa de auxiliares de aseo hombres y mujeres; recambio de mascarillas de manera eficiente (entregar protocolo a cada curso sobre cómo realizarlo) y que exista la cantidad necesaria que alcance para todos/as; recambio de mascarilla para profesores/as.
- Carga docente y sueldos: Aclaración de conteo de horas (42 horas + 2 horas de almuerzo), y acerca de nuestras horas de planificación. Además, necesitamos aclaración en cuanto a las irregularidades que se han presentado en los sueldos de varios/as colegas.
- Implementación salas de clases: Incorporar mascarillas en sala de clases e implementos mínimos para su funcionamiento (basureros, escoba, bolsa de basura, alcohol gel, computadores y proyectores, protección para el sol en las ventanas, internet WIFI en las salas), ventilación cruzada en todas las salas (especialmente para primer ciclo básico, pues sus salas no cuentan con ventanas que se puedan abrir).
- Implementación baños de profesores/as: productos de aseo para ambos baños (jabón, papel higiénico, papel para secar manos).
- Obras en cancha techada: Consideramos que estos trabajos se han tomado demasiado tiempo en ser terminados, causando contaminación acústica, suciedad y escombros. Requerimos de una fiscalización por parte de nuestro sostenedor.
- Libro digital: Se ha hecho latente el descontento hacia la forma en que se ha implementado el Libro digital, pues los tiempos de capacitación no han sido suficientes y existe una sensación de agobio laboral ante sus características (uso de nuestros datos personales/legales para hacer válida nuestra firma y qué sucederá con los posibles errores en su uso).
- Implementación laboratorios de Ciencias y Tecnología: Estas aulas han estado en un total abandono desde hace años, no cuentan con los materiales adecuados ni un espacio suficiente para el Departamento de Ciencias y Tecnología. Son los y las docentes quienes han tenido que costear materiales para la realización de sus clases.
- Flexibilización JEC: Necesitamos que exista flexibilidad en la Jornada Escolar Completa, pues no tuvimos un periodo de adaptación a ésta después de estar casi 3 años sin clases presenciales. Para este fin proponemos que las horas no lectivas (consejos, planificaciones en la tarde, planificaciones PIE y toda actividad fuera del aula de clases) se realicen de forma online para que se produzca un quiebre en nuestra jornada y así disminuir nuestra carga laboral. Dicha medida no solo sería provechosa para los y las docentes, sino también para nuestros/as estudiantes, quienes también viven la presión y el estrés de esta vuelta apresurada a la Jornada Completa.
A todo lo anteriormente mencionado, se suma el estado de aseo y limpieza del establecimiento en general, pues señalan que se han encontrado nidos de arañas en salas de clases, nidos de avispas en sectores aledaños a nuestras áreas de trabajo, muebles llenos de basura de años anteriores, capa de polvo y tierra en patios (para lo que se necesita una máquina que pueda barrer y limpiar el piso de cemento), y una dotación de personal de aseo insuficiente para cubrir por completo la demanda de nuestro liceo. Se suma el estrés y la presión constante por cumplir con la Jornada Escolar Completa, tanto desde estudiantes, como de docentes y personal administrativo.
A esto agregan que “Queda en evidencia el sentimiento de abandono y despreocupación por parte de nuestro sostenedor, pues las condiciones en que estamos desempeñando nuestras funciones docentes no son dignas ni acorde a la situación de pandemia que aún nos asola. Es por esto que nuestro piso mínimo para deponer la movilización es que se presente en nuestro liceo la persona encargada de dar solución a todas estas problemáticas”.
Todo lo planteado fue compartido y discutido en instancias de participación abiertas por docentes y directivos.