Libro rescatará oficios y costumbres de mujeres indígenas de la región

07/03/22

Con el objeto de preservar y poner en valor el patrimonio oral y costumbres ancestrales, como el pastoreo, el telar, el hilado de la natural, la artesanía en greda y la tradición familiar del fabriquero, entre otros, se editará un libro “Relatos de la Pachamama: mujeres indígenas que tejen historias”, producido por la Fundación La Semilla, con enfoque de género, y que cuenta con el patrocinio del Museo de Historia Natural de Calama, el Museo Indígena Atacameño del Valle de Lasana, el Departamento de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta y Marchante SPA.

Esta alianza público-privada entre otros objetivos busca rescatar, preservar y poner en valor el patrimonio oral de mujeres indígenas de las etnias Aymaras, Quechuas y Atacameñas en relación al desarrollo de oficios y actividades artesanales ancestrales, algunas de las cuales llevan miles de años realizándose en los territorios, donde sus respectivas comunidades también juegan un rol fundamental en la tarea de transmitir estos valiosos conocimientos y capital social a las nuevas generaciones.

El líder del proyecto, el periodista Yuri Rojo Galleguillos, destacó que “la finalidad es redescubrir este pedazo de Chile que permanece anónimo, silente para muchos, tejiendo historias de mujeres indígenas que aún conservan costumbres ancestrales, tradiciones que se niegan a morir, y cuyo legado merece ser conocido y compartido en vida”.

En este sentido, se enfatizó que, desde la comunicación y vinculación con este proyecto asociativo de libro patrimonial, se pretende hacer un aporte a la participación y acceso a las artes y las culturas; potenciar su fomento; generar conciencia acerca de la importancia que tiene la formación y sensibilización artística y patrimonial de la ciudadanía; rescatar y difundir el patrimonio cultural; y reconocer a los pueblos indígenas, particularmente las etniasaymara, atacameña y quechuas, como agentes movilizadores de las tradiciones y costumbres en Quillagua, Alto Loa y Atacama La Grande, entre otros territorios. 

Finalmente, también se debe resaltar que este proyecto también se alinea a la estrategia de Desarrollo Regional en el sentido de conservar, proteger y poner en valor el patrimonio cultural oral de nuestras comunidades indígenas, las que sueñan con un futuro cada vez más sostenible, donde la identidad local vaya de la mano y en armonía con las actividades productivas, en la que se aspira que las riquezas que se extraen desde sus entrañas se reflejen en un estilo de desarrollo con más protección y oportunidades.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *